La Coruña. Una ciudad de leyenda.
Relacionado con: A Coruña
El municipio de La Coruña está situado en el extremo noroccidental de España y forma parte de la Comunidad Autónoma de Galicia. Es una ciudad atlántica con clima suave.
El municipio ocupa una superficie de 36,8 Km2. con una densidad de 6.624 habitantes por km2. Dada la escasez de suelo y la necesidad de lugares de esparcimiento urbano hace que éste sea más rentable como solar edificable, determinando que las superficies dedicadas a la actividad agrícola e industrial se trasladen actualmente a los municipios limítrofes de La Coruña. No obstante, su carácter de municipio costero otorga a la Pesca gran importancia (más que por sus puestos de trabajos directos, por los indirectos que esta actividad genera en otros sectores). Todo esto hace que el sector Servicios sea el predominante en la ciudad, constituyéndose en el centro económico y cultural del área o comarca circundante y que funcionalmente juega el papel de una metrópoli regional, cuya influencia se manifiesta no sólo en la comarca, sino también en toda la comunidad.
En las últimas décadas se han producido diversos cambios en su estructura: comparte diversas funciones administrativas y redujo otras militares, reforzando su estructura empresarial y de negocios, destacando en diversos subsectores: finanzas, comunicación, distribución y red comercial, industria manufacturera, sede regional del terciario profesional y de los servicios avanzados, sumándose a ello la importancia de la actividad portuaria (principal puerto de Europa en cuanto a pesca fresca desembarcada). y auge en la actividad del puerto comercial (petróleo y graneles sólidos que son el 75% del tráfico portuario gallego).
En los últimos años se ha relanzado la ciudad con la mejora de los accesos, el aumento de su infraestructura cultural, deportiva, de ocio y científica, mejora y rehabilitación del entramado urbano, recuperación del borde marítimo y potenciación del sector turístico. Todo ello reafirma el carácter de ciudad administrativa, comercial, portuaria, cultural y turística que ya tradicionalmente tenía.
PASEO POR LA CIUDAD VIEJA.
El primer asentamiento tuvo como emplazamiento la denominada "la ciudad", para diferenciarla de la zona extramuros, la Pescadería, situada en el istmo coruñés, y acoge todos los monumentos históricos construidos con anterioridad al siglo XIX y algunos con posterioridad a ese siglo, principalmente, los relacionados con las instalaciones militares y las casas de la nobleza coruñesa.
Algunos se han convertido en museos y centros culturales con solera, como el Arqueológico (Castillo de San Antón), el de Arte Sacro (La Colegiata), el Militar, el dedicado a la escritora y noble coruñesa Emilia Pardo Bazán, la casa-palacio del erudito José Cornide, la Casa de Rosalía de Castro y Manuel Murguía y el Archivo del Reino de Galicia y la Real Academia Gallega, colindantes con el Jardín de San Carlos, donde se encuentra la tumba del general inglés Sir John Moore. A lo largo de sus estrechas calles y pequeñas plazas, entre las que destaca la Plazuela de las Bárbaras, se pueden vislumbrar, por los nombres de sus vías, el pasado judío que ha tenido La Coruña en su vertiente comercial.
PASEO POR LA CIUDAD MODERNISTA.
Una de las características más singulares de La Coruña, con respecto a la oferta de otras ciudades, es su pasado arquitectónico relacionado con las corrientes progresistas de finales del siglo XIX y principios del XX.
En 1883 el Ayuntamiento acomete la ampliación de la ciudad con el Ensanche, que ocupa las calles actuales de Juana de Vega, Picavia, Feijoo, Plaza de Lugo y Plaza de Pontevedra. La burguesía local, enriquecida con el comercio ultramarino, construyó en este espacio lujosas residencias que imitan las de Viena, París y Berlín, y que mostraban su prosperidad económica y cultural al exterior. Así, esta clase social se diferenciaba de la vieja aristocracia herculina, que seguía habitando la Ciudad Vieja en vetustos caserones sin galerías y con habitaciones oscuras y mal aireadas, de espaldas al mar.
La mayoría de los edificios modernistas pueden encontrarse en el primer Ensanche de la ciudad, pero existen también muestras de este estilo situadas en alguna de las calles históricas de la ciudad, como la Calle Real, la Calle de San Andrés, la Avenida de la Marina, los Jardines de Méndez Núñez, Panaderas y Orzán.
RUTA PICASSO
Pablo Picasso residió cuatro años (1891-1895) en la ciudad durante el apogeo modernista. En ella, y a pesar del cambio que suponía abandonar su Málaga natal, se sintió cómodo: realizó su primera exposición y se fue forjando como gran pintor universal del siglo XX.
Muchos fueron los cuadros y dibujos que Picasso realizó en esta ciudad, algunos de ellos seguro que todavía sin descubrir y a la espera de ser catalogados y autentificados. Los retratos de su mentor Pérez Costales, de su padre, la niña de los pies descalzos, paisajes y cabezas clásicas, son de aquel tiempo en el que un crítico local le auguró el futuro esplendoroso que después alcanzó como pintor.
Turismo de La Coruña ha instalado recordatorios de lugares que frecuentó el artista y a partir de los cuales el visitante puede imaginar la ciudad de aquella época.
Fuente: Ayuntamiento de la Coruña